Procesionaria

 

processionary-1191510_640   processionary-1119461_640

MORFOLOGÍA:

ADULTOS:

mariposa-oruga-procesionaria-300x225
Mariposas provistas de aparato digestivo chupador. Presentan un tamaño de unos 40 mm (hembras); los machos son más pequeños. Las alas delanteras muestran un color grisáceo con nerviaciones oscuras y líneas transversales más oscuras; las posteriores más claras y con bordes grisáceos.

ORUGAS:

processionary-1214237_640
Cruciformes y provistas de aparato masticador muy poderoso. Las larvas presentan cinco estadios larvarios.Hasta el tercer estadio , la oruga no adquiere su aspecto y coloración característica. El tegumento se hace más oscuro y se forman los dardos-pelos urticantes. Estos “pelos” son proyectados por la oruga en situaciones de amenaza como mecanismo de defensa.

En su fase final, la oruga abandona los árboles bajando al suelo para enterrarse y pupar, dando lugar finalmente a ejemplares  adultos. Para ello las orugas forman inicialmente unas llamativas filas que explican su denominación como “procesionarias”. El llamativo efecto y la curiosidad que provocan estas filas está en el fondo de muchos incidentes, cuando las personas (especialmente niños) y/o las mascotas (perros especialmente) intentan manipularlas, provocando las respuestas defensiva del insecto (pelos urticantes).

CICLO BIOLÓGICO:

Se trata de un insecto peculiar, en la medida que se mantiene activo durante periodos de tiempo (invierno) en los que otros insectos entran en estados de letargo. Como se ha indicado, las orugas descienden de los pinos a finales del invierno (vgr. febrero-marzo) para buscar un sitio adecuado (20ºC) donde enterrarse (suelo) y pupar. Unos meses más tarde (verano), emergerán las nuevas mariposas. Una vez secas las alas, los machos buscarán activamente a las hembras para aparearse. La vida de los adultos es efímera (días), su solo objetivo es reproducirse.

Las hembras adultas realizan la puesta (100-300 huevos) sobre las acículas de los pinos. Las orugas eclosionan en aproximadamente 1 mes y comienzan a alimentarse de las hojas desde el primer momento, construyendo nidos (bolsones de seda) al objeto de protegerse del frío. Unos 15 días después, las orugas experimentan una primera muda, pasando a larvas de 2º estadio. Otros 15 días más tarde vuelven a  mudar a orugas de tercer estadio (duración 30 días). La L3 supone una fase importante en la medida que es ahora cuando se producen los bolsones de invierno y cuando la oruga va a alcanzar su morfología característica. En esta fase se forman los “pelos”- dardos urticantes que el insecto despliega y lanza cuando se encuentra amenazada. Durante la 4ª y 5ª fase larvarias, se producen incrementos de peso-longitud de la oruga así como un aumento en la densidad de pelos urticantes. Ello implica en la práctica que las orugas resulten tanto más “peligrosas (urticantes) en la medida que avanza el invierno hasta el momento de su descenso de los árboles.

SALUD:

La orugas procesionarias no pican directamente a humanos o animales. Los peligros para el ser humano y sus mascotas asociados con estos insectos derivan del eventual contacto o exposición a sus “pelos” urticantes.

Cada oruga dispone a lo largo de su cuerpo de unos 500.000 pelos o tricomas especiales que asemejan morfológicamente a pequeños dardos o flechas envenenados. Su pequeño tamaño (100-200 µm // 1µm=0,001 mm) y el hecho de que puedan desprenderse con facilidad implica un riesgo importante de urticaria no sólo por contacto directo sino también vía aérea a través del efecto de corrientes de viento

El contacto de los dardos con los humanos o mascotas suele desencadenar reacciones cutáneas locales más o menos llamativas, aunque también pueden dar problemas oculares, bronquiales e incluso, anafilaxia severa. Existen otros casos (más infrecuentes) relacionados con reacciones alérgicas propiamente dichas.

Comentarios cerrados.