Hormigas

 

hormigas

Las hormigas, son una familia de insectos eusociales que, como las avispas y las abejas, pertenecen al orden de los himenópteros. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito, con cerca de 14 000 especies descritas.

Forman colonias de un tamaño variable, formado por obreras (hembras estériles), soldado, algunos machos fértiles y una hembra fértil (reina), cada una con un tarea determinada.

Se las puede encontrar en prácticamente cualquier lugar de la tierra.

Morfología

 

Se compone de cabeza, tórax y abdomen, tres pares de patas, dos antenas acodadas y unas mandíbulas fuertes.

Tiene ojos compuestos, formados por muchas lentes minúsculas, sus antenas son capaces de detectar rastros químicos, vibraciones, corrientes de aire, también les sirve para comunicarse con otras hormigas mediante el tacto.

Solo tiene alas las hembras y machos reproductivos, las hembras las pierden después del vuelo nupcial.

Desarrollo y reproducción

 

La mayoría de las especies tienen un sistema en que solo la reina y las hembras fértiles tienen la capacidad de aparearse. Contrariamente a la creencia popular, algunos hormigueros tienen múltiples reinas, mientras que otros pueden existir sin reinas. En colonias sin reinas, hay obreras con la capacidad de reproducirse.La mayor parte de las reinas son las únicas hembras que son fértiles y no todas las hormigas macho son fértiles, las hormigas machos estériles o guerreras se encargan de defender la colonia o conquistar otras.

La mayoría de las especies de hormigas, producen una nueva generación cada año. Durante el periodo de apareamiento, que varía dependiendo de la especie, los machos y hembras alados salen al exterior (generalmente los machos lo hacen antes que las hembras) en el llamado vuelo nupcial. Las hembras que se han apareado buscan después un lugar adecuado para empezar una nueva colonia; allí se arrancan las alas y empiezan a poner los huevos y a cuidarlos. Las hembras almacenan el esperma que obtienen durante su vuelo nupcial para fertilizar de manera selectiva los futuros huevos. Las primeras obreras que nacen son débiles y más pequeñas que las que nacen con posterioridad, pero empiezan a servir a la colonia inmediatamente; amplían el hormiguero, buscan alimentos y cuidan de los otros huevos. En la mayoría de las especies, es así como se forman las colonias. En las especies que tienen varias reinas, una de ellas puede abandonar el hormiguero, junto con algunas obreras, para fundar una nueva colonia en otro lugar.

Las reinas pueden vivir hasta treinta años, mientras que las obreras viven entre uno y tres. Los machos, sin embargo, tienen una vida más efímera, y solo viven unas pocas semanas. 

 

Comunicación

 

Las hormigas se comunican entre ellas por medio de feromonas. Estas señales químicas . Como otros insectos, las hormigas perciben olores con sus antenas. Dado que la mayoría viven en tierra, usan la superficie del suelo para dejar rastros de feromonas que las otras hormigas pueden seguir. En las especies que recolectan en grupos, un recolector que encuentra alimento deja un rastro cuando vuelve al hormiguero; las demás siguen este rastro, y después lo refuerzan cuando vuelven a la colonia con alimentos.

Como plaga

 

La minúscula hormiga faraón (Monomorium pharaonis) es una plaga importante en hospitales y edificios de oficinas; puede hacer nidos entre hojas de papel.

Algunas especies de hormigas son consideradas plagas, y, debido a la naturaleza adaptativa de sus colonias, eliminarlas por completo es casi imposible. Por lo tanto, la gestión de plagas se centra en controlar las poblaciones locales, en lugar de intentar eliminar una colonia entera, y la mayor parte de las tentativas para su control son soluciones temporales.

Las poblaciones se controlan por medio de cebos de insecticida, en forma granulada o líquida. Las hormigas recogen el cebo como si fuera comida y lo llevan al hormiguero, donde el insecticida se transmite inadvertidamente a otros miembros de la colonia por trofalaxis.

El uso de cebos tóxicos es eficiente y poco costoso comparándolo con otros métodos,  con resultados variables según el cebo en cuestión. Agregando fipronil y fenoxicarb 1 %, los cebos mantuvieron su atracción y controlaron las hormigas, que ingieren partículas de insecticida provenientes del cebo al transportarlo hacia la colonia. Es común que las hormigas obreras intercambien diversas sustancias entre sí (trofalaxis) y, a partir de este hábito, las primeras que entran en contacto con el insecticida contaminan a otras. Por consiguiente, un insecticida será adecuado para este tipo de formulación cuando no mate rápidamente, cuando tenga acción retardada y cuando sea eficaz a bajas concentraciones.

 

 

Comentarios cerrados.